Universidad Nacional de Salta (Argentina)
INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo, pero en forma particular desde la llamada globalización de la economía y la política —la cual se ha producido a partir, especialmente, de hechos fundamentales como la caída del muro de Berlín y la ruptura del comunismo internacional— es evidente el avance que ha experimentado el idioma inglés en el ámbito de los que se hablan en el mundo, siguiendo la evolución cíclica de las lenguas dominantes, la cual ha poblado de ejemplos la historia de la humanidad. El español, como una de las lenguas más habladas en la actualidad, no está exento de tal realidad: en efecto, en las distintas regiones en que se habla, se ha visto invadido por los anglicismos, sobre todo en esta última época a la que me refiero.
Razones de prestigio ameritan la inclinación de los hablantes cultos, y no tanto, hacia la aceptación de dicciones y palabras del origen antedicho, permitiendo que el avance del inglés resulte exitoso y prácticamente arrollador en nuestro idioma, lo que arroja una previsión cada vez mayor en ese sentido, a medida que el tiempo pasa. Todas las manifestaciones culturales, no sólo la económica (la música, el arte en general, el incremento de la utilización de las comunicaciones masivas, sobre todo en el uso de Internet, las actividades científicas y cualquier otra que se pueda imaginar dentro del espectro humano), apoyan el avance mencionado de la lengua que cumple un papel hegemónico e imperialista en el mundo actual. Todo esto constituye una realidad innegable, ante la cual los estudiosos de la lengua tendremos que adoptar una posición al momento de realizar nuestros estudios.
La Real Academia Española de la Lengua anunció, hace poco tiempo, al presentar su nueva Ortografía de la Lengua Española, que es su intención crear, con el concurso de sus entidades hermanas de América, un documento unitario sobre los anglicismos. Por otra parte simultáneamente —y no exento de relacionar ambos hechos importantes dentro de su política de actualización y acercamiento a la realidad, al margen de que pueda ser vista por algunos críticos desde otra perspectiva distinta—, la docta Corporación decidió firmar un acuerdo con la Empresa Microsoft, con el objeto de incorporar a los productos de la misma la nueva edición de su diccionario, la que incluirá (según lo adelantaron) unas treinta mil modificaciones sobre la anterior edición, incluyendo un importante número de americanismos.
Estas y otras razones de no menor peso que examinaremos a lo largo del trabajo, me incentivaron a realizar un estudio estadísticamente ajustado en nuestra región, pero con el aporte contrastivo que puede brindar una visión del problema en otros lugares donde se habla el español, con el propósito de contribuir a un conocimiento más adecuado del fenómeno que representa el avance del inglés en la actualidad.
Además de aportar un mayor conocimiento del tema que nos ocupa, los objetivos que motivaron este trabajo de investigación, para arribar a mejores resultados, apuntaron a: conocer el grado de avance del inglés en el español urbano de Salta y del noroeste argentino, en particular, en la actualidad; recoger el material objeto de estudio en encuestas que reúnan dicciones de distintos niveles de comunicación lingüística, diferentes estratos sociales, de edades y de niveles de estudio, en los informantes; realizar una distribución del material léxico según las variables previamente seleccionadas; aplicar las técnicas estadísticas adecuadas para una mejor captación del avance del inglés en el español urbano actual; lograr una distribución semántica del material léxico, tal que se aproxime a la realidad de su uso; efectuar una comparación de las dicciones obtenidas con sus posibles traducciones al español; estudiar el grado de castellanización o semicastellanización observado y, por fin —con un afán contrastivo— , analizar el grado de avance paralelo de otras lenguas de la actualidad sobre el español, en cuanto a los préstamos léxicos.
Esta investigación se realiza en el marco del Proyecto de Investigación Nº 678, "Lengua, sociedad y cultura en el noroeste argentino I", del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, dirigido por la Licenciada Fanny Osán de Pérez Sáez. Su autor fue aceptado como Colaborador Profesional para contribuir, con su estudio sobre la influencia del inglés en el español del noroeste argentino, en un aspecto que tiene que ver con la cultura de esta región norteña, aunque esté inscripto en el marco de una lengua de dominación y de imperio, como es el inglés, en la realidad de la actual globalización. Por ello, los logros que se alcanzaran con el desarrollo de la investigación se encuentran dentro de los que corresponde al del Proyecto Nº 678. Es de esperar que el esfuerzo que significó determinar las palabras y compuestos más usados de la lengua extranjera en la propia, con las conclusiones que conllevan, sean provechosos para el proyecto marco y contribuyan efectivamente a su enriquecimiento. Por otra parte, estimo que la publicación del trabajo en Culturele contribuirá a un mejor conocimiento, por parte de sus lectores, sobre la realidad insoslayable que constituye la influencia del inglés en nuestra lengua, lo que podrá ser una herramienta útil para la enseñanza, a extranjeros, del español y de su cultura.
En las próximas páginas, por lo tanto, me ocuparé de informar con el mayor detalle posible sobre el estudio que he realizado al respecto.
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo, que podría haberse organizado de distintas formas, ha sido realizado mediante la toma de encuestas que tuvieron en cuenta distintos estratos socioculturales, grupos de edades y niveles de educación, con el objeto de brindar un amplio espectro de usuarios de los anglicismos detectados. Pero la particularidad especial que se destaca en este estudio es que, casi en un noventa por ciento, las encuestas fueron obtenidas por vía de Internet o del correo electrónico y listas de discusión lingüística. Esto, en mi opinión, muestra al menos dos mensajes claros: en primer lugar, la validez de la red internacional para obtener datos de esta naturaleza, muy valiosos para los que realizan investigaciones no sólo en el ámbito lingüístico y léxico; y, en segundo lugar, la exquisita solidaridad que se encuentra en el ámbito mencionado para colaborar con la pesquisa científica, lo cual habla muy bien de los estudiosos que navegan por la red o participan de listas de discusión y, además, muestra las posibilidades de los investigadores para acudir a una fuente de valía. En este caso, la totalidad de las encuestas tomadas en treinta y seis de las ciudades objeto de este estudio se lograron por este medio; también, de las cincuenta y cinco muestras de Salta, por lo menos cuarenta y cinco fueron obtenidas por medio del correo electrónico.
El esquema de los lugares en que se tomaron las encuestas y de los participantes en las mismas, nos arroja lo siguiente:
• En ARGENTINA: 66 encuestas, las cuales se distribuyeron de la siguiente manera:
o a) SALTA: 55;
o b)
BUENOS AIRES: 7;
JUJUY: 2;
NEUQUÉN: 1
TUCUMÁN: 1.
• En OTROS PAÍSES se tomaron las otras 34, del siguiente modo:
a. ESPAÑA (el país que más informó) aportó 23 encuestas, distribuidas en estas ciudades:
I – MADRID: 5;
II – BARCELONA: 3;
III – ALMERÍA: 2;
IV – SANTIAGO DE COMPOSTELA: 2;
V – TARRAGONA: 2;
VI – JAÉN, VALLADOLID, PALMA DE MALLORCA, ALCALÁ DE HENARES, BILBAO, SANTANDER, CÓRDOBA, BADAJOZ, PLASENCIA: 1 encuesta cada una (subtotal: 9).
b. URUGUAY contribuyó con 3 encuestas desde MONTEVIDEO;
c. ECUADOR: 3 de QUITO
d. CUBA: 2 de PINAR DEL RÍO
e. CHILE: 1 de SANTIAGO
f. MÉXICO: 1 de MÉXICO
g. VENEZUELA: 1 de MÉRIDA.
Por otra parte, los colaboradores que respondieron a las encuestas están registrados a continuación. Los datos que detallan, junto con su identificación personal, son: a) Nivel de Instrucción; b) País y Ciudad de Origen; c) Edad y d) Nivel de Conocimiento del Inglés. Este último parámetro ha sido categorizado en seis posibilidades:
1 – NULO, en el cual el informante declara que nada conoce del idioma.
2 – MÍNIMO: el entrevistado dice que conoce las pronunciaciones de algunas palabras y que las utiliza, pero nada de gramática y normativa.
3 – MEDIO: manifiesta tener estudios de inglés en el nivel medio o en academias o institutos privados.
4 – DE LECTURA: además de poseer el nivel anterior, se siguió cultivando el conocimiento del idioma por medio de lecturas, por motivos laborales u otros, y, eventualmente, escribiendo mínimamente en él.
5 – DE CONVERSACIÓN: amén de lo anterior, el informante declara tener un nivel mediano de conversación en inglés, aunque no de modo permanente.
6 – PROFESIONAL: el encuestado es profesor de inglés, traductor, o bien tiene un nivel de uso similar a estos últimos. Ante la duda, por no haber logrado interpretar correctamente algún dato, se colocará, al lado del mismo, el signo (?). En algunos casos se han abreviado nombres o se ha colocado solamente un apellido completo, con el objeto de que los datos quepan en los cuadros diseñados.
También es necesario efectuar, con respecto al cuadro que sigue, las siguientes aclaraciones: en primer lugar, al no haber colocado, los que las contestaron, ciertos datos en algunas encuestas, como ser la edad o el nivel de instrucción, se ha procurado deducir éstos del contexto informativo de la muestra; por ejemplo, al tener un informante entre 15 y 19 años, no es difícil darse cuenta de que su nivel de instrucción es medio; también, al conocer yo mismo a varias de las personas colaboradoras de la encuesta, pude contar con los datos que no figuraban en ella; cuando un encuestado de origen español o hispanoamericano informa que está residiendo en los Estados Unidos de Norteamérica, u otro país de distinta lengua, desde hace cinco o más años, su nivel de conocimiento de inglés no puede ser inferior al 5, según la categorización realizada más arriba. De este modo ha sido posible llenar, en forma aproximada, algunos vacíos informativos existentes. En efecto, conociendo yo a algunos informantes, he podido informar sobre su edad en años, en forma aproximada, lo que no afecta en modo sensible al dato que se proporciona. En segundo lugar, en el cuadro que sigue no se ha colocado la variable de sexo, ya que se informa sobre el nombre y apellido de los que contestaron las encuestas. En los casos en que no se tiene estos últimos datos, se ha consignado entre paréntesis el sexo de cada informante de este modo: varón (V) y mujer (M). En tercer lugar, se han agrupado los informantes por países y ciudades, cuidando de dejar un casillero libre para separar, hasta visualmente, los grupos de hablantes por ciudades; por otra parte, también se han separado, en los grupos, los bloques de países. En cuanto a las ciudades, se han recogido encuestas de dos ciudades de la provincia de Salta: de Salta, capital, y de Tartagal, cabecera de un departamento del norte, fronterizo con Bolivia. Es importante aclarar, a su vez, que algunos informantes han declarado proceder de algún lugar de España o Hispanoamérica, pero manifiestan estar residiendo en otro país en que se habla una lengua distinta del español; en este caso se consigna, en la columna de "ciudad", el lugar hispanoamericano o español de donde procede y, guión mediante, la ciudad extranjera donde reside en la actualidad. Al finalizar el cuadro que sigue, se lo complementa con datos que resumen estadísticamente los del primero.
Nº Orden Nombre y Apellido Nivel de Instrucción Edad Ciudad País Nivel Conoc. De Inglés
1 ROMERO, Daniel UNIVERSIT. 49 a. Buenos Aires ARGENTINA 3
2 BERRA, Carolina UNIVERSIT. 26 a. Buenos Aires ARGENTINA 6
3 FIORILLI, Liliana UNIVERSIT. 43 a. Buenos Aires ARGENTINA 3
4 REBAUDI, Ignacio UNIVERSIT. 36 a (?) Buenos Aires ARGENTINA 3
5 LÓPEZ P., María del C. UNIVERSIT. 46 a. Buenos Aires ARGENTINA 5
6 KARASIK, Gabriela UNIVERSIT. 40 a (?) Buenos Aires ARGENTINA 5
7 LÉRTORA, Celina MEDIA 30 a. Buenos Aires ARGENTINA 3
8 FERNÁNDEZ, Oscar UNIVERSIT. 40 (?) Jujuy ARGENTINA 3
9 SIUFI, Bettina UNIVERSIT. 50 (?) Jujuy ARGENTINA 3
10 SIGSTAT, Margarita UNIVERSIT. 35 a. (?) Tucumán ARGENTINA 5
11 PASCUAL, Mónica UNIVERSIT. 37 a. Neuquén ARGENTINA 6
12 PASTORE, Guillermo UNIVERSIT. 40 a. (?) Salta ARGENTINA 3
13 GARECA, Susana UNIVERSIT. 46 a. (?) Salta ARGENTINA 2
14 MARTÍNEZ, Susana MEDIO 15 a. (?) Salta ARGENTINA 2
15 MARTÍNEZ, N. (M) MEDIO 19 a. (?) Salta ARGENTINA 2
16 BOTTO de P., Martha UNIVERSIT. 55 a. (?) Salta ARGENTINA 6
17 MAZZAGLIA, Enzo MEDIO 38 a. (?) Salta ARGENTINA 3
18 VILLAGRÁN, Guillermo UNIVERSIT. 52 a. (?) Salta ARGENTINA 3
19 DI LORENZO, Sergio UNIVERSIT. 48 a. (?) Salta ARGENTINA 4
20 N.N. (M) MEDIO 23 a. Salta ARGENTINA 2
21 MARTÍNEZ, N. (V) MEDIO 16 a. Salta ARGENTINA 3
22 N.N. (M) MEDIO 22 a. Salta ARGENTINA 2
23 N.N. (M) MEDIO 29 a. Salta ARGENTINA 2
24 N.N. (V) MEDIO 40 a. Salta ARGENTINA 2
25 N.N. (M) MEDIO 36 a. Salta ARGENTINA 6
26 N.N. (M) UNIVERSIT. 50 a. Salta ARGENTINA 2
27 N.N. (M) MEDIO 22 a. Salta ARGENTINA 1
28 N.N. (V) MEDIO 22 a. Salta ARGENTINA 2
29 N.N. (V) MEDIO 23 a. Salta ARGENTINA 2
30 N.N. (M) MEDIO 24 a. Salta ARGENTINA 3
31 N.N. (V) MEDIO 21 a. Salta ARGENTINA 3
32 N.N. (V) MEDIO 18 a. Salta ARGENTINA 1
33 N.N. (M) MEDIO 21 a. Salta ARGENTINA 2
34 N.N. (M) MEDIO 21 A. Salta ARGENTINA 3
35 FLORES, Federico MEDIO 22 a. Salta ARGENTINA 3
36 ABUD C., Mónica MEDIO 19 a. Salta ARGENTINA 3
37 BOGADO, María E. MEDIO 18 a. Salta ARGENTINA 2
38 CAMACHO, Gabriela MEDIO 21 a. Tartagal—(Salta) ARGENTINA 2
39 GUTIÉRREZ, Ángela MEDIO 16 a. Tartagal ARGENTINA 2
40 N., Silvio MEDIO 15 a. Tartagal ARGENTINA 2
41 ESPINOSA, Mariana MEDIO 15 a. Tartagal ARGENTINA 3
42 N.N. (V) MEDIO 16 a. Tartagal ARGENTINA 3
43 N.N. (V) MEDIO 16 a. Tartagal ARGENTINA 3
44 N.N. (V) MEDIO 15 a. Tartagal ARGENTINA 3
45 CEBALLOS, Rosa MEDIO 16 a. Tartagal ARGENTINA 3
46 ACEVEDO, Marcela MEDIO 15 a. Tartagal ARGENTINA 3
47 GÓMEZ, María MEDIO 15 a. Tartagal ARGENTINA 3
48 JUÁREZ, Cintia MEDIO 16 a. Tartagal ARGENTINA 3
49 N.N. (F) MEDIO 15 a. Tartagal ARGENTINA 2
50 N.N. (F) MEDIO 16 a. Tartagal ARGENTINA 2
51 NEZIZ, Rodrigo MEDIO 15 a. Tartagal ARGENTINA 3
52 N.N. (F) MEDIO 15 a. Salta ARGENTINA 2
53 FERNÁNDEZ, Manuel MEDIO 16 a. Salta ARGENTINA 4
54 TORRES, Lourdes UNIVERSIT. 19 a. Salta ARGENTINA 5
55 TORRES, Marcela UNIVERSIT. 20 a. Salta ARGENTINA 4
56 TORRES, Gustavo MEDIO 15 a. Salta ARGENTINA 3
57 JUSTINIANO, María UNIVERSIT. 35 a. Salta ARGENTINA 3
58 OIENI, Antonio UNIVERSIT. 43. a Salta ARGENTINA 2
59 MENDOZA, Hilda UNIVERSIT. 35. a (?) Salta ARGENTINA 3
60 ULLOA M., María UNIVERSIT. 16 a. Salta ARGENTINA 2
61 N.N. (V) MEDIO 20 a. Salta ARGENTINA 3
62 ETCHEZAR, Atilio UNIVERSIT. 40 a. Salta ARGENTINA 3
63 PARRA, Mabel UNIVERSIT. 48 a. Satla ARGENTINA 3
64 RUIZ de los LL., Natalia UNIVERSIT. 28 a Salta ARGENTINA 3
65 N.N. (F) UNIVERSIT. 35 a. Salta ARGENTINA 2
66 N.N. (F) UNIVERSIT. 48. a Tartagal ARGENTINA 3
67 LEÓN, Paloma UNIVERSIT. 33 a. Madrid ESPAÑA 4
68 BERLANGA, Lorenza UNIVERSIT. 28 a. Madrid-París ESPAÑA 3
69 RODRÍGUEZ, Lucía UNIVERSIT. 23 a. Madrid ESPAÑA 6
70 BATISTA B., Emilio UNIVERSIT. 23 a. Madrid ESPAÑA 3
71 FELIU A., Elena UNIVERSIT. 26 a. Madrid ESPAÑA 6
72 ICOMAS, N. UNIVERSIT. 23 a. Barcelona ESPAÑA 4
73 CLIMENT, Salvador UNIVERSIT. 41 a. Barcelona ESPAÑA 3
74 MOTA G., Montserrat UNIVERSIT. 25 a. Barcelona ESPAÑA 3
75 FERREIRA P., Pedro UNIVERSIT. 39 a. Almería ESPAÑA 4
76 ESPEJO M., María UNIVERSIT. 40 a. Almería ESPAÑA 3
77 SOTELO D., Susana UNIVERSIT. 28 a. Stgo. de Comp.Hamburgo ESPAÑA 4
78 FERNÁNDEZ, María UNIVERSIT. 24 a. Stgo. de Comp. ESPAÑA 3
79 NOFRE, Montserrat UNIVERSIT. 31 a. Tarragona ESPAÑA 3
80 CATALÁ, Natalia UNIVERSIT. 45 a. Tarragona ESPAÑA 4
81 RUBIO M., Laura UNIVERSIT. 46 a. Jaén ESPAÑA 2
82 SALAZAR, José A. UNIVERSIT. 32 a. Valladolid ESPAÑA 5
83 SERRA DE G., Joana UNIVERSIT. 49 a. P. de Mallorca ESPAÑA 3
84 ORGEIRA, Raquel UNIVERSIT. 28 a. Alcalá de Hen. ESPAÑA 6
85 MARTÍNEZ, María UNIVERSIT. 38 a. Bilbao - EEUU ESPAÑA 6
86 BOLADO, María UNIVERSIT. 39 a. Santander ESPAÑA 6
87 CÓRDOBA R., Félix UNIVERSIT. 29 a. Córdoba - R.Ch. ESPAÑA 5
88 ALDA, Enrique UNIVERSIT. 39 a. Badajoz ESPAÑA 6
89 JAVIER, Santos UNIVERSIT. 34 a. Plasencia ESPAÑA 2
90 OLIVERA, Hiara UNIVERSIT. 34 a. Montevideo URUGUAY 6
91 STEIMBERG, Elisa UNIVERSIT. 55 a. Mtvdeo - EEUU URUGUAY 6
92 DUTTO, María C. UNIVERSIT. 40 a. (?) Montevideo URUGUAY 5
93 NÚÑEZ, Pamela UNIVERSIT. 35 a. (?) Quito ECUADOR 4
94 SCHWALBE, Inés UNIVERSIT. 43 a. (?) Quito ECUADOR 4
95 NARANJO, Plutarco UNIVERSIT. 53 a. (?) Quito ECUADOR 5
96 DARIAS, José Julián MEDIO 17 a. Pinar del Río CUBA 3
97 DARIAS, José Luis UNIVERSIT. 46 a. Pinar del Río CUBA 6
98 GUTIÉRREZ, Rosario UNIVERSIT. 49 a. México MÉXICO 5
99 SOTO, Guillermo UNIVERSIT. 36 a. Santiago CHILE 5
100 DOMÍNGUEZ, Carmen UNIVERSIT. 43 a. Mérida VENEZUELA 6
La lectura e interpretación de este cuadro nos llevan a varias consideraciones: en primer lugar, se decidió trabajar sobre una encuesta de cien muestras, dado que se la considera no sólo suficientemente, sino también ampliamente representativa, de acuerdo con los criterios que se sustentan en el Proyecto Español del Mundo dirigido por el Dr. Hiroto Ueda, de la Universidad de Tokio, basados en el espíritu de las técnicas dialectométricas, hoy amplia y autorizadamente utilizadas en los estudios lexicográfícos. Dentro de las cien encuestas mencionadas, un 58 % son específicas; es decir, están dirigidas a usuarios de la lengua de ciudades de la provincia de Salta y del noroeste argentino (Tucumán y Jujuy), objetivo inmediato de este estudio. Dentro de este porcentaje, un 15 % ha sido tomado en la ciudad de Tartagal, fronteriza con Bolivia y distante a unos 350 kilómetros de la capital de la Provincia, en la cual se ha recogido el 40 % de ellas. El restante 42 % de las encuestas ha sido relevado en otras dos ciudades de Argentina (8 %) y en catorce de España y países de Hispanoamérica con un criterio contrastivo, con el objeto de confirmar o no usos de dicciones y compuestos del inglés distribuidos en diferentes zonas de habla española.
Por lo tanto, de acuerdo con las aclaraciones efectuadas, informaré ahora sobre la distribución que se realiza en las encuestas, respecto de cada uno de los criterios que se han tomado en cuenta para las mismas.
• Según el nivel de conocimiento del inglés:
Nivel 3 – 41 %
Nivel 2 – 23 %
Nivel 6 – 14 %
Nivel 4 – 10 %
Nivel 5 – 10 %
Nivel 1 – 2 %
Total 100 %
• Según el sexo de los informantes:
Hombre: 37 %
Mujer: 63 %
Total 100 %
• Según el nivel de instrucción de los mismos:
Con instrucción universitaria: 60 %
Con nivel medio: 40 %
Total 100 %
• Según las ciudades y países consultados:
ARGENTINA: 66 %
Provincia de Salta 55 %
Ciudad de Tartagal 15 %
Ciudad de Salta 40 %
Buenos Aires 7 %
San Salvador de Jujuy 2 %
San Miguel de Tucumán 1 %
Neuquén 1 %
OTROS PAÍSES 34 %
ESPAÑA 23 %
Madrid 5 %
Barcelona 3 %
Almería 2 %
Stgo. de Compostela 2 %
Tarragona 2 %
Jaén 1 %
Valladolid 1 %
Palma de Mallorca 1 %
Alcalá de Henares 1 %
Bilbao 1 %
Santander 1 %
Córdoba 1 %
Badajoz 1 %
Plasencia 1 %
URUGUAY 3 %
Montevideo 3 %
ECUADOR 3 %
Quito 3 %
CUBA 2 %
Pinar del Río 2 %
MÉXICO 1 %
México 1 %
CHILE 1 %
Santiago 1 %
VENEZUELA 1 %
Mérida 1 %
• Según las edades de los consultados:
* 15 y 16 años 20 % (10 % c/u)
* 40 años 7 %
* 23 años 5 %
* 21, 22, 28, 35, 43, 46 años 24 % ( 4 % c/u)
* 19, 36, 39, 48, 49 años 15 % ( 3 % c/u)
* 18, 20, 24, 26, 29, 34, 38, 50, 55 años 18 % ( 2 % c/u)
* 17, 25, 30, 31, 32, 33,
37, 41, 45, 52,53 años 11 % ( 1 % c/u)
100 %
A continuación de esta lectura, realizaré la interpretación de los datos obtenidos en las distribuciones descriptas.
Primeramente me referiré a la distribución de acuerdo con la edad de los informantes. Se podrá apreciar la distribución de mayor a menor, es decir, teniendo en cuenta las edades que mayor cantidad de encuestas han entregado a esta investigación.
Las edades buscadas deliberadamente en estas encuestas han sido las correspondientes a los últimos cursos de la antigua escuela secundaria, que se extienden entre el tercero y quinto año del bachillerato: entre 15 y 19 años. El motivo de ello, buscar los usos léxicos y frasísticos del inglés en el español coloquial y espontáneo referido, en forma particular, a las actividades de los jóvenes de ese grupo de edades: la música, la danza, la informática, las relaciones entre chicos y chicas y otras similares. Contrariamente, los otros grupos de edades, entre los veinte y los cincuenta y cinco años que colaboraron en este estudio, han respondido espontáneamente al llamado a colaboración convocado por vía electrónica.
Seguramente, por las razones expresadas, la mayor cantidad de encuestas se concentraron entre los 15 y 16 años (20 %). En segundo lugar, un 7 % fue acaparado por informantes de 40 años, seguido, a continuación, por aquellos de 23 años que acumularon un 5 %. Separados de estas individualidades, hay grupos que reúnen los restantes porcentajes: para seis edades, se totaliza el 24 %; para cinco, el 15 %; para nueve, el 18 % y para once, el 11 %.
Quizá lo que hay que destacar en este aspecto es que un amplio espectro de edades está representado en la muestra en la que intervinieron con su contribución los informantes. Estimo que es importante dejar consignado que, seguramente, en las edades investigadas está el uso efectivo al menos, el cuantitativamente mayor— de las acepciones tomadas del inglés. En los años anteriores a los quince, el sujeto se encuentra en plena formación lingüística y aún no tiene una conciencia completa de los usos de mayor o menor prestigio, sobre todo en lo que atañe a la distinción de los préstamos de una lengua extraña a la propia. Por otra parte, en los años posteriores a los cincuenta y cinco mencionados, existe mayor probabilidad de una actitud conservadora con respecto a la propia lengua, con el consecuente rechazo de los referidos aportes.
En lo que respecta a la distribución de las contribuciones en relación con el nivel de conocimientos del inglés, estimo pertinentes las reflexiones que siguen. El 41 % que se concentra en el nivel 3, cuyos integrantes manifiestan tener estudios de nivel medio, oficial o en academias privadas, de inglés, acumula el más alto porcentaje. Se puede afirmar, sin temor a equivocarse palmariamente, que en la actualidad un término medio de la población que tiene instrucción media o universitaria acredita, al menos, este nivel. En segunda instancia encontramos el nivel 2 que acusa el 23 %. En él se reconoce poseer la comprensión y, en algunos casos, la pronunciación de ciertas palabras inglesas de uso corriente, pero también desconocer su gramática. El porcentaje de usuarios de palabras y compuestos del inglés es cuantitativamente importante, sobre todo si se considera que no han tenido una formación lingüística sistemática en dicha lengua; sin embargo, se los puede tener como usuarios genuinos de sus elementos léxicos, aunque ya estén incorporados a la propia.
A continuación sigue en importancia el nivel 6 —en el cual se da un uso profesional del inglés, como profesor o traductor, o bien se ha obtenido su competencia lingüística mediante un período determinado de residencia en un lugar angloparlante, con alguno de los niveles de instrucción que aquí contemplamos— con un 14 % de encuestados que lo declara. El alto porcentaje que acusa éste se debe, en primer lugar, al nivel específico de varios colaboradores que viven en Estados Unidos de Norteamérica y a algunos profesionales argentinos de la lengua inglesa.
Los niveles 4 y 5, a su turno, reúnen equitativamente el 10 % de los informantes. En el primero de ellos encontramos a los que leen asiduamente el idioma, principalmente por motivos laborales o profesionales, y en el segundo, a quienes son capaces de mantener una conversación en forma relativamente versátil, además de poseer el nivel anterior. No deja de tener su importancia cuantitativa esta concentración dado que entre ambos niveles suman un 20 % del total. En ellos encontramos profesionales de la medicina, de la ingeniería, del marketing y de la informática, entre quienes contestaron las encuestas.
Por fin, en el nivel 1, que reúne a quienes manifiestan "no saber nada de inglés", hay un escaso 2 %, que no tiene punto de comparación con los otros porcentajes informados. Podríamos hablar de un analfabetismo en cuanto conocimiento de dicha lengua, aunque no respecto a usos léxicos de ella, los que son identificados como palabras del castellano o bien castellanizadas o semicastellanizadas por el uso. En esta categoría entrarían los usos populares como orsái (off side), nocáu (knot out), fulbo o fóbal (football, castellanizado oficialmente como fútbol), muchos de los cuales han sido introducidos al español mucho antes de la intervención académica, tal como sucede con la soberanía léxica ejercida por los hablantes, auténticos dueños y recreadores del idioma. Con seguridad, si hubiéramos incluido entre los encuestados el espectro correspondiente a los que poseen un nivel de instrucción de nivel primario, o inferior, este nivel hubiera aparecido con un porcentaje mucho más elevado del que presenta. Asimismo hubiéramos recogido palabras como shou / chou, shopin / chopin y otras de uso masivo, además de las que enunciamos más arriba.
En lo que atañe a la distribución por sexo, el 37 % se ha contabilizado para varones y el 63 %, para mujeres.
También, como lo aclaré más arriba, la distribución por países y ciudades —a excepción de los informantes de edades entre 15 y 18 años— ha quedado en manos del azar, según la respuesta obtenida a la convocatoria. Solamente puedo decir que me ocupé de que hubiera colaboradores de otras ciudades de Argentina para lograr una comparación con las informaciones logradas en el noroeste del país (Salta, Tucumán y Jujuy); a pesar de ello, un importante 34 % de colaboradores brindó información valiosa de diversas ciudades como para arribar a una contrastación más ajustada de los datos considerados principales.
Finalmente, en lo que respecta al nivel de instrucción, cabe la aclaración, ya esbozada, de que interesaban para este estudio los dos niveles abordados: el universitario y el medio, ya que se quería investigar sobre la población escolarizada la cual muestra, por lo menos, un acceso mínimo a la lengua inglesa.
Sólo queda agregar que esta investigación se desarrolló no sólo mediante la acción de la toma e interpretación de encuestas, sino también con la observación personal y reflexión sobre los anglicismos detectados en la vida diaria, contrastándolos con los datos obtenidos en aquéllas.
UNA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS
A continuación efectuaré un análisis de las palabras y compuestos, a los que dividiré en tres grupos: el primero tiene que ver con las dicciones candidatas, las cuales fueron obtenidas luego de una primera encuesta de sondeo, de las que se seleccionaron cien para confeccionar las encuestas de exploración; en segundo lugar, tendré en cuenta aquellas dicciones informadas espontáneamente por los encuestados, que fueron a engrosar el repertorio a que se refiere el primer grupo; y, en tercer lugar, se tuvieron en cuenta todas aquellas que fueron recogidas y anotadas informal y asistemáticamente por el investigador desde un tiempo atrás y que, además, fueron extraídas de una bibliografía específica.
Las principales dicciones del primer grupo son: O. K., fuck you, fashion, crazy, sexy, pub, please, thank you, baby, teacher, cash, light, diet, fast food, shopping, heavy metal, sorry, hard rock, jeans, blue jeans, handicap, pedigree, show, hot dog, performance, zapping, nylon, ranking, bunker, soccer, number one, game, hello, look, wonder, king size, jumper, jogging, body, slip, short, pack, panty, handy, jockey, pull-man, living, hall, baffle, speaker, W.C., rock and roll, pick up, trailer, traffic, scooter, brushing, poster, camping, stress, footing, aerobic, play boy, cow boy, express, shut up, drink, off side, cool, come on, go on, disk jockey, groggy, chat, driver, mouse, word, work, marketing, switch, sweater, pullover, father, mother, happy birthday, bye!, sit down, click, help, yuppie, shit, oh, my God!, money, burger, vermouth, country, interview, jersey, corner. Estos ejemplos totalizan 100 unidades, entre compuestos y palabras
En el segundo grupo encontramos los siguientes: catering, ticket, blue, snow board, crowl, tipex, coffee break, dumping, hand out, grunge, glamour, clip, good!, excellent, what?, when?, how?, half and half, so?…, man, woman, brother, game over, girl, boy friend, girl friend, large, made in, sandwich, peace, sister, fitness, disc-man, sorround, stick, heavy, hardcore, techno, store, standing, windows, unix, finger, walkman, joint, record, soul, pop, stereo, cardigan, line out, showman, topless, peeling, full time, part time, walkie-talkie, ball boy, teen age, parking, meeting, live. Aquí hay 62 palabras y compuestos.
Por fin, en el tercer grupo, tenemos las siguientes: mail e-mail, sponsor, surf, affair, business, kinder, PC, compact disk, basket, film, heavy, mall, full, blooper, halloween, party, leasing, drive, laser, radar, abstract, on-line, air bag, hobby, lobby, confort, see you, spa, rap, staff, out, bar, manager, gay, Hi-Fi, sticker, rating, clone, top, freezer, gangster, leader, sale, attach, pope, less, swing, kiss, city, video, test, mom, dady, gun, sport, shampoo, superman, lineman, free, boom, list, levis, boy, fax, miss, mister, slogan, thriller, hot line, good morning, I love you, winner, much, folder, attachment, download, banner, robot, password, position, driver, scanner, floppy, hacker, hit, web, modem, printer, server, mountain bike, back up, bowling, shock, lunch, referee, twist, ufo, jet, team, nurse, rave, application, chip, enter, format, input, replay, relay, casting, tupper-ware, bacon, cookies, after shave, bus, meeting, public relations, training, cocktail, self-service, service, delivery, vip, stand, baby-sitter, spot, jazz, golf, land (en especial en su castellanización landia), crash, crack (en su sentido onomatopéyico y como astro futbolístico), trecking, round, club, stablishment, jet set, lemon pike, by pass, stand by, fixture, sidecar, shot, dribbling, stopper, foul, dopping. En este grupo tenemos 145 palabras y compuestos.
Si totalizamos las palabras y compuestos mencionados en los tres grupos precedentes, apreciamos que hemos trabajado con más de trescientas unidades léxicas que provienen del inglés, teniendo en cuenta, también, algunas que mencionaremos circunstancialmente, ya que no se encuentran en estas listas. Soy plenamente consciente de que estas trescientas dicciones no son más que una parte (aunque quizá importante) de las efectivamente utilizadas en el ámbito hispanohablante, que indudablemente son muchas más. Es necesario aclarar que algunas quizá sean desconocidas para muchos usuarios; el criterio para su aceptación ha sido la información que sobre ellas se obtuvo en las encuestas. Lo cierto es que, en cada uno de los campos léxicos que han sido tratados, se hallan elementos también léxicos con mayor o menor difusión general; el conocimiento de cada uno de ellos, entonces, difiere en los usuarios según el campo léxico en el que, por su actividad, estén adscriptos. En todos los casos —es conveniente aclararlo— las palabras y dicciones anotadas y analizadas en este trabajo son de uso general, en cuanto acepciones del inglés, en la lengua castellana. No se han tomado en cuenta, salvo que se haga mención expresa de ello, las voces y compuestos de las lenguas o jergas especiales —precisamente por su especificidad técnica, aunque muchas de ellas tienen un uso asiduo en la espontaneidad— en las cuales el inglés ha sentado sus reales: la informática, el deporte, el comercio y el mercado, la medicina y muchas otras.
El análisis que se efectuará a continuación respetará el orden seguido al enumerar los distintos componentes de los tres grupos.
En primer lugar, es preciso aclarar que los usos detectados, en términos generales, se pueden ubicar en un uso general, entendiendo por el mismo el que se produce en la conversación espontánea no orientada necesariamente hacia una jerga o especialización comunicativa determinada. Es el caso de O. K., fuck you, thank you, jeans, please, y otros similares. También pueden identificarse usos en distintas lenguas especiales o profesionales. Así, ejemplificamos, dentro del ámbito deportivo: handicap, pedigree, game, jogging, footing, aerobic, soccer; en el campo del comercio y de los negocios, tenemos: performance, nylon, king size, pack, traffic, work, word, windows, yuppie, marketing, money, dumping. En el campo de la enseñanza, citamos: teacher, halloween, excellent. En cuanto a los usos de adolescentes y jóvenes, se destacan: fashion, pub, crazy, show, zapping, cool, come on, go on, shit, rock and roll, rave. Por otra parte, no podemos olvidar otros grupos de usuarios y de campos semánticos los cuales, indudablemente, tienen sus preferencias en el uso espontáneo de las dicciones de origen inglés. En grupos de adultos y de hablantes de edad avanzada detectaríamos el uso preferente y reiterado de palabras como sexy, cash, nylon, short, slip, pick up (no sólo en el sentido de camioneta, sino también como tocadiscos), poster, play boy, cowboy, jersey, vermouth. Entre gente que se mueve en el mundo de la moda y el espectáculo, escucharemos, seguramente, show, rating, brushing, glamour, showman, topless, peeling, film, party, thriller, swing. A su vez, en el reciente mundo de la informática estarán: hard disk, record, line-out, hardware, software, folder, hot line, attach, mail, drive, y otras dicciones similares. Esta división que propongo en algunos campos léxicos, en modo alguno abarca todas las posibilidades de categorización; simplemente responde a un ordenamiento tentativo que encasille de algún modo los usos. Por otra parte, es bueno aclarar que esta categorización no implica que las distintas palabras y compuestos sean de exclusivo uso solamente de algunos campos. Sólo es preciso entender que, entre los usos mencionados, hay algunos o muchos que son más conocidos entre la gente que se mueve en una jerga determinada y que, también, entre todas las palabras y compuestos encasillados en los grupos mencionados, algunos de ellos han pasado al uso general y son los más conocidos por la comunidad hablante. La palabra shopping, por ejemplo, a pesar de su relativamente reciente ingreso— se remonta a mucho menos de una década en algunos lugares —a la lengua española, es entendida y utilizada en forma general e inequívoca en distintas zonas de habla española, en especial en Hispanoamérica. En Argentina se puede decir que es totalmente unívoca en términos generales, pese a que, en ciertos ámbitos, se la utiliza para designar algunos lugares en que se vende ropa y otros artículos de importación masiva para sectores populares, denominados anteriormente mercados de pulgas, ferias o ferias americanas.
En forma particular analizaré ahora algunas muestras recogidas en las encuestas que, de acuerdo con la experiencia, merecen una mención especial por algunas razones.
En el caso de fuck you (que acusa un 44 % de uso con respecto a las demás dicciones estudiadas) apreciamos un uso frecuente, sobre todo en grupos de adolescentes y jóvenes, muchos de los cuales ya han incorporado este compuesto a su vida cotidiana. Entre los adultos es más difícil encontrarlo con cierta asiduidad. Es conocida la actitud del hablante —cuando posee una segunda lengua en un cierto nivel— por la cual utiliza palabras de la primera o materna cuando expresa sentimientos íntimos o se deja llevar por exabruptos verbales: insultos, manifestaciones de alegría espontáneas; los estudios sicolingüísticos aseguran que tal actitud es natural y responde a las evocaciones lingüísticas primitivas, afectiva y fuertemente grabadas en el subconsciente. Sin embargo, la utilización del compuesto inglés mencionado nos dice todo lo contrario. Lo cierto es que éste se impuso por vía de la televisión y los medios de difusión masiva, los cuales la han difundido por razones de prestigio en el uso. Quizá se haya dado algo similar en el uso de O.K., la cual ostenta un 89 % de uso, ubicándose en el primer lugar entre las dicciones estudiadas; aunque en este caso es válido argumentar que se trata, en primer lugar, de una locución sencilla y breve y, por otra parte, de una afirmación; sin embargo, no está exenta de la razón de prestigio anteriormente anotada, ni de la difusión masiva aludida. Palabras y compuestos como esta última, sobre todo, podrían ser: sorry (79 %, 4º lugar), hello (60 %, 10º), Oh, my God! (50 %, 19º), thank you (69 %, 5º), bye! o good bye (60 %, 10º), cash! (con valor de exclamación, es decir, con el sentido de ´¡Quiero esto ya!´, 38 %, 29º), shit! (36 %, 31º), love you! (15 %, 46º), come on (39 %, 28º), go on (27 %, 36º), cool! (39 %, 28º), shut up! (30 %, 35º), fashion! (60 %, 10º), please! (80 %, 2º), y otros similares. A primera vista se observa un alto porcentaje de uso en muchos de los ejemplos presentados; de todos modos, ninguno de ellos baja del 35 %, lo que muestra que están entre las palabras o dicciones más usadas.
Otros casos destacables podrían ser – entre otros muchos que merecerían, también, ser analizados como estos —los términos y compuestos ingresados a nuestra lengua en los últimos tiempos (al menos en Argentina): shopping (70 %, 4º), fast food (61 %, 9º), soccer (17 %, 45º), zapping (65 %, 6º), chat (51 %, 18º), switch (22 %, 41º), mouse (55 %, 14º), marketing (60 %, 10º), click (43 %, 25º), fitness. Algunos de ellos tienen un alto porcentaje de uso, como el caso del primer ejemplo, lo que demuestra el consenso obtenido, mientras era impuesto desde la órbita comercial, procedimiento que ha acarreado una gran cantidad de dicciones al español; sin embargo, otros ejemplos nos muestran variación en cuanto al porcentaje estudiado. En comparación con el grupo anterior, entonces, este muestra menos estabilidad en las voces elegidas; las de aquél son producto de un tiempo mayor y, por lo tanto, de una decantación; estas son propias de la difusión masiva actual.
No puedo dejar de mencionar aquí la profusión de términos y dicciones que han llegado como marca comercial de algunos productos, como en el caso de tippex, liquid paper, Mc Donald, colgate, unix, los cuales han sido informados en forma individual por algunos de los encuestados no teniendo, por lo tanto, peso estadístico como los demás. Es más que probable que estas voces vayan incrementando su ingreso al léxico castellano.
Tampoco se puede omitir el caso morfológico —la totalidad de los aquí tratados pertenecen al área léxica— del uso del genitivo posesivo con ´s que se utiliza en el inglés con respecto a ciertos sustantivos. Este aspecto morfológico ha sido calcado al español para usarlo con palabras de este origen, por razones de prestigio, principalmente, y se usa en Salta y, en general, en toda Argentina en los nombres de establecimientos comerciales (pienso que su extensión abarca Hispanoamérica y España): Pato´s, Pibe´s, Pata´s y otros similares. De los calcos morfológicos (si es que existiera algún otro) creo que es el de mayor importancia cuantitativa de uso. Es probable que este uso haya sido propio de otras épocas (quizá una o dos décadas atrás), puesto que en la actualidad no se aprecia una proliferación de tal moda, a pesar de que permanecen muchos ejemplos del pasado.
Por último, me detendré, a continuación, para anotar y comentar las observaciones que realizan muchos de los encuestados de distintos lugares, las cuales ilustran sobre particularidades de usos respecto de palabras y compuestos ingleses; estas resultan de gran valor a la hora de determinar la recreación que los hablantes realizan, para adecuarlos a sus respectivas realidades. En tal sentido podemos darnos cuenta, de un modo contrastivo, de que, en forma parcial, hay diferencias entre usos latinoamericanos y españoles, en relación con los propiamente argentinos. Entonces comprobamos que las diferencias no son significativas; sólo se las aprecia en un bajo porcentaje de palabras y compuestos, como surge de los ejemplos presentados. En la gran mayoría hay uniformidad con el resto de las ciudades estudiadas del mundo hispanohablante. Son los casos de: chat, que un encuestado define como conversación breve; otro dice de play boy, chico que juega, aparentemente "traduciendo" su significado al español; bunker, acota alguno, tiene que ver con una "cúpula protegida", como cuando se habla del "refugio" o sede de un partido político; country "es la música americana tranquila y con armónica", acota un informante de España; light, "superficial", afirma otro; respecto a handicap, informa un encuestado español, "en la vida cotidiana no lo he oído utilizar; sí en el golf y en el mundo de la empresa"; trailer, "mini-reportaje o resumen de una película; suelen proyectarlos como publicidad antes de otra película", también en el ámbito de España; por otra parte, otro colaborador del mismo origen define a trailer como "camión"; express, "tren que efectúa menos paradas y por ello tarda menos en llegar a su destino; y también olla express, la que tarda poco en cocer los alimentos gracias al vapor y la presión que aguanta; ahora se utiliza en lugar de correo urgente"; otro informante español dice, con respecto a la palabra express, que nunca va sola sino en compuestos; por su parte, un colaborador chileno informa: king size, "tamaño ultragrande"; Jogging, "trote"; pullman, "tipo de bus interurbano"; vermouth, "horario en el cine, bebida (con) alcohol"; a su vez, otro informante español dice pedigree, "aires de alcurnia"; mall, "sala de espera, salón"; un encuestado cubano, por su parte, informa los siguientes: shopping, "tienda por dólares"; stress, "impaciencia, prisas"; cash, "recibir"; nylon, "hule flexible"; body, "alguien"; handy, "teléfono o celular"; poster, "comida final de la cena"(da la impresión de que en esta apreciación se confundió con la palabra postre; sin embargo, no hay que descartar el sentido que declara); un informante de Buenos Aires: king size, "referencia al tamaño de una cama"; living, "comedor"; speaker, "micrófono del parlante"; country, "barrios privados"; switch, "cambiar de una cosa a otra"; un encuestado mexicano: cowboy, "vaquero; sólo se usa en contextos como ´película de…´ ". También merecen anotarse y comentarse las palabras o compuestos que siguen: living, "juego de sillones"; knockout, "en las últimas"; test, "método psicológico"; fax, "telegrama electrónico"; clik, "sonido del mouse"; cash, "en el instante"; marketing, "propaganda"; cool, "grandioso"; express, "café, galletas"; light, "liviano, banal"; look, "lo que luce"; country, "lugares reservados para vivir"; light, "poco profundo"; pedigree, "raza" (todos los últimos informantes mencionados son argentinos). Por aparte detallo algunas contestaciones de adolescentes y jóvenes, de Salta, Argentina: fuck you, "andá a cagar"; fashion, "concheto"; cash, "plata"; thriller, "película de suspenso"; click, "chasquido"; baby, "expresión de cariño"; cool, "genial"; fuck you, "puto, puta, coger, andá al carajo"; pick up, "recoger"; brushing, "cepillarse el pelo"; superman, "hombre que vuela"; fashion, "persona superficial o falsa"; baby, "chica linda o adorno para acompañar"; sorry, "perdón (no sentido)"; fast food, "comida chatarra, rotisería"; fashion, "no grasa"; shit, "me cago"; Oh, my God!, "¡Qué cagada!"; fuck you, "andá a la mierda"; shopping, "conchetaje".
En estos ejemplos, escogidos de distintas encuestas, encontramos particularidades de usos en diferentes países, lugares y grupos de edades de los usuarios, siguiendo la misma dinámica de la lengua propia. Se da, entonces, idéntico procedimiento propio de la lengua que el hablante tiene como materna, en otra que él no maneja, pero que conoce en el uso efectivo de un determinado número de dicciones. Es decir, los hablantes son creativos, aun con las palabras ajenas a su lengua, cuando han sido recibidas como elementos válidos de comunicación. Resultan, por lo tanto, para ellos palabras y compuestos significantes, transmisores eficaces del pensamiento. En algunos casos tales dicciones ni siquiera son identificadas como distintas a las de la propia lengua, sobre todo entre los hablantes que desconocen la otra y no tienen una formación lingüística formal en la propia, como también entre los adolescentes, quienes transfieren su subcódigo a la lengua extraña, según hemos podido apreciar en el análisis de algunos ejemplos que preceden.
También es importante anotar aquí —realizando un viraje hacia un ámbito de uso más formal— que existen en la actualidad acepciones relacionadas con el marketing que se usan asiduamente en los avisos de periódicos, en los que consultoras solicitan personal para sus empresas. Palabras como position y application son de uso muy frecuente. Incluso en los últimos tiempos se leen castellanizaciones de estas palabras: "B.C. Consultores. Seleccionará para empresa nacional de servicios, RESPONSABLE DE SUCURSAL SALTA. Esta posición requiere de aptitud para gerenciar (…)" —dice un aviso publicitario de un diario de la ciudad de Salta.
Para concluir este capítulo listaré, a continuación, los porcentajes mostrados en los usos de las distintas palabras y compuestos recogidos en las encuestas, en orden decreciente:
1) O. K. 89 %
2) Please 80 %
3) Sexy 71 %
4) Shopping 70 % 4) Stress 70 % 4) Sorry 70 %
5) Thank you 69 %
6) Zapping 65 %
7) Camping 63 % 7) Rock & roll 63 %
8) Baby 62 %
9) Fast food 61 % 9) Show 61 %
10) Fashion 60 % 10) Bye 60 % 10) Hello 60 % 10) Teacher 60 % 10) Marketing 60 %
11) Light 58 %
12) Poster 57 %
13) Crazy 56 %
14) Short 55 % 14) Mouse 55 % 14) Disk jockey 55 %
15) Nylon 54 %
16) Vermouth 53 % 16) Aerobic 53 % 16) Play boy 53 %
17) Panty 52 % 17) Pub 52 %
18) Hall 51 % 18) Chat 51 % 18) Baffle 51 %
19) Oh my God 50 %
20) Heavy met. 49 %
21) Diet 47 % 21) Word 47 %
22) Mother 46 % 22) Blue jeans 46 % 22) Look 46 % 22) Trailer 46 % 22) Footing 46 %
23) Number one 45 %
24) Express 44 % 24) Father 44 % 24) Jeans 44 % 24) Fuck you 44 %
25) Cow boy 43 % 25) Click 43 % 25) Living 43 % 25) Ranking 43 % 25) Hot dog 43 %
26) Country 42 % 26) Pedigree 42% 26) Yuppie 42 %
27) Money 41 % 27) Jogging 41 % 27) Body 41 % 27) Sweater 41 % 27) Happy birth.41 %
28) Bunker 40 % 28) Jockey 40%
29) Come on 39% 29) Handicap 39 % 29) Game 39% 29) Brushing 39% 29) Slip 39 % 29) Cool 39 %
30) Pick up 38 % 30) Help 38 % 30) Cash 38 %
31) Interview 37 % 31) Driver 37 % 31) Pullover 37 %
32) Burger 36 % 32) W.C. 36 % 32) Shit 36 %
33) Traffic 35 %
34) Pack 33 %
35) Jumper 32 % 35) Hard rock 32 %
36) Shut up 30 % 36) Performance 30 %
37) Groggy 28 % 37) Scooter 28 % 37) King size 28 %
38) Drink 27 % 38) Go on 27 %
39) Levis 26 % 39) Speaker 26 % 39) Work 26 %
40) Sit down 25 %
41) Off side 23 %
42) Switch 22 %
43) Handy 21 %
44) Gun 20 %
45) Jacket 18 %
46) Wonder 17 % 46) Soccer 17
47) I love you 15 %
48) Windows 14 %
49) Sport 13 %
50) City 12 % 50) Friend 12 % 50) Superman 12 % 50) Sandwich 12 %
51) Folder 11 % 51) Dady 11 % 51) Bar 11 % 51) P.C. 11 %
Una lectura superficial de la lista que antecede nos muestra que más de un sesenta por ciento de las voces y compuestos recogidos en las encuestas acusan, al menos, un 40 % de uso por parte de los hablantes. Este dato induce a pensar que una gran cantidad de voces y compuestos del inglés utilizados en la lengua española son de dominio general y su utilización, también, es generalizada. Desafortunadamente —o, quizá, naturalmente— el desarrollo y la dinámica de la lengua lo quiso así. ¿Qué pasará en un futuro próximo y, más aún, en un futuro lejano? No podemos hacer más que dejar la respuesta al tiempo, aunque intentáramos remediar esto (y, de hecho, muchos lo practicamos) por la educación lingüística de nuestros hablantes…
EXAMEN DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS
Si examinamos los objetivos formulados al inicio de este informe, comprobaremos que —a primera vista— no han sido cumplidos todos, según lo que surge de la lectura que antecede. Este capítulo, por lo tanto, se dedicará a completar dicha tarea.
En primer lugar, me propuse aportar al conocimiento general sobre el avance del inglés en el español; en la medida en que podamos cumplir con cada uno de los objetivos particulares que examinaremos, podemos dar por satisfecho éste, que consideramos como el objetivo general. El primero específico se proponía conocer el grado de avance del inglés en el español del noroeste argentino. Como expresamos más arriba, el 58 % de las encuestas fueron respondidas por usuarios del español que viven en dicha zona, lo cual muestra que la misma ha estado adecuadamente representada en la muestra, máxime si se tiene en cuenta que la encuesta de sondeo, que precedió a la de exploración, fue realizada sobre un total aproximado de treinta personas de la ciudad de Salta (algunas de las cuales fueron consultadas, luego, en segunda instancia), lo que eleva el primer porcentaje a un 80 %. Además, si bien son pocas las tomadas fuera de la ciudad de Salta —la que cubrió un 40 % sobre el total—, se puede afirmar que contribuyen a mostrar algunas pequeñas diferencias entre distintos lugares de la misma región; en tal sentido, un 18 % es representativo para lograrlo.
El segundo objetivo, recoger el material de estudio en encuestas (…), también tuvo su cumplimiento: las encuestas han contemplado seis niveles de conocimiento del inglés; cuatro ciudades del noroeste argentino; seis de Argentina y otras veinte de diversos países de América y Europa (quizá pueda ser exagerada, proporcionalmente, la cantidad de ciudades europeas y latinoamericanas para contrastar datos con las otras; sin embargo, fueron incluidas porque sus informantes tuvieron la buena voluntad de colaborar, respondiendo a la encuesta); los dos sexos; un amplio espectro de edades, desde los quince y hasta los cincuenta y cinco años; circunstancias informales y semiformales de la comunicación, y tres niveles de instrucción. Se realizó, asimismo, una distribución del material léxico según todas las variables mencionadas, como solicita el tercer objetivo. En cuanto al que alude a la distribución semántica del léxico estudiado de modo que se aproxime a la realidad del uso, se puede decir que es representativo de la misma, puesto que palabras y compuestos denunciados en las encuestas son los que tienen los más altos usos en el castellano actual. Los dos últimos objetivos serán motivo de nuestro análisis inmediato.
En lo que atañe a la comparación de las dicciones obtenidas con sus posibles traducciones al español, hay que efectuar algunas anotaciones. De acuerdo con la teoría de Eugenio Coseriu respecto de las traducciones de una lengua a otra, estas son un traslado de sentidos de un idioma a otro y no precisamente una traducción de significados, para lo cual, por lo tanto, el traductor debe ubicarse en el nivel del discurso o de la conversación y no en el de las lenguas, en el cual la conformidad de estas con la realidad es el significado. En este nivel muchas veces los significados no coinciden con los sentidos: por ejemplo, la palabra vieja significa persona que tiene edad avanzada; sin embargo, a veces en el uso efectivo de la lengua (discurso) tiene el sentido de madre o bien de profesora de entre los alumnos de secundaria. Esto es lo que explica a qué se debe que un encuestado adolescente "traduzca" las palabras y compuestos ingleses shit como me cago; shopping, como conchetaje; oh, my God!, como ¡qué cagada!; fashion, como no grasa; fuck you, como ¡andá a la mierda!, y otras situaciones similares. Precisamente en este grupo de edad de los adolescentes podemos apreciar que se ubica el traductor en el nivel del discurso para efectuar la traslación de lengua a lengua. La curiosa traducción de shopping como conchetaje se explica de la siguiente manera: concheto, en el lenguaje adolescente actual— al menos en la ciudad de Salta —es el chico agrandado o que pretende ser más que los demás porque su familia tiene una situación económica holgada; y, consecuentemente, conchetaje es el lugar donde se reúnen los conchetos. En Salta el paseo obligado de la mayoría de la gente —como antes lo eran las peatonales y el centro de la ciudad— actualmente se realiza en el shopping. En este apartado agregaré una curiosa e hilarante situación de traducción, en el sentido contrario al que expresa la teoría de Coseriu, que ha circulado en diversas oportunidades en Internet, la que muestra cómo no debe hacerse una traducción, en el nivel del significado, sino en el del sentido: blow me the quichuan flute ("soplame la quena", una frase con una connotación de tipo sexual); eye to louse ("ojo al piojo", dicho que posee el sentido de pedir que se tenga cuidado con lo que se hace), wait me a Charlie ("esperame un cachito"), President of the Street (Presidente De la Rúa), like who doesn´t want the thing ("como quien no quiere la cosa", o sea, haciéndose el distraído) y little potato for the parrot (papita p´al loro).
Por fin, en lo que respecta al grado de castellanización de palabras y compuestos ingleses que circulan en nuestro diario hablar, va desde una aceptación textual del anglicismo hasta una adaptación total del mismo a nuestra lengua, según los moldes que ofrece nuestro sistema. Podemos apreciar esto en fútbol, estrés, citi, nailon, escúter, yúmper, espor (por sport) y otras similares. Sin embargo, la castellanización efectiva y primera se produce cuando el hablante (en forma especial aquel que no posee conocimientos de la lengua inglesa) realiza una adaptación fonética de la acepción extranjera. Es el caso de algunas palabras que popularmente se fijaron de una determinada manera, a pesar de que su castellanización académica fue por otra vía, como fútbol que ha sido popularizado como fulbo o fóbal (diminutivo, "fulbito"). También vemos lo mismo en orsai de la palabra off side, o bien en sánguche, de sandwich, como los ejemplos más relevantes.
Agregaré, asimismo, en este apartado, que juntamente con la encuesta de confirmación de palabras y compuestos del inglés, se consultó sobre veinte palabras procedentes del francés, italiano y portugués, con el objeto de comparar el grado de acepción de las mismas frente a los usos del inglés. El porcentaje de respuesta a este apartado fue relativamente bajo: sólo contestaron catorce encuestados y, de entre ellos, varios sólo lo hicieron respecto a palabras muy conocidas y usadas, como restaurante (87 % de respuesta entre los informantes), garage (73 %), carnet, toillette (67 % cada una de las dos últimas), cassette (60 %), mignon, crayon, chalet y champagne (53 % cada una de ellas). Estas son las acepciones que mayor porcentaje de contestación tuvieron entre las veinte consultadas. Sólo cabría añadir que algunos que respondieron a este apartado, agregaron otras palabras que se usan en español, como aggionarse, charme, vespino, ciao y chance.
Corresponde, entonces, concluir respecto del uso de las palabras extranjeras no inglesas en nuestro idioma que, por lo que surge de estas encuestas, no se ha demostrado un mayor interés por informarlas. Quizá haya podido influir el hecho de haberlas colocado como un suplemento de la consulta de anglicismos, representando un veinte por ciento de estos últimos; sin embargo creo que tal actitud responde a la realidad: los usos de más peso —y, además, de mayor prestigio— se encuentran entre los anglicismos, lo que hace desplazar la atención de los otros usos a un nivel inferior. Por lo general, los usos no ingleses provienen de otras épocas y no acusan un incremento considerable.
No menos importante es la última consideración que haré a continuación en este apartado relacionada con el Spanglish, una interlengua formada entre el español y el inglés por los inmigrantes de origen latinoamericano residentes en los Estados Unidos de Norteamérica a partir, probablemente, de los años cuarenta o cincuenta, con el objeto finalista —diría Coseriu— de lograr una mejor comunicación con el uso de elementos emocionales de su lengua materna, necesarios, en forma particular, para aquellas situaciones espontáneas en las cuales se acude a las formas lingüísticas aprendidas en los momentos iniciales del niño, cuya primera lengua es el inglés, pero cuyos padres eran hablantes de español y, por tanto, les transmitían indirectamente usos de dicha lengua.
Varios estudiosos de la actualidad han orientado su investigación al Spanglish, otorgándole un estatus de estudio científico dentro de la lingüística. Esto, por supuesto, tiene sus adherentes y detractores; no todos piensan lo mismo al respecto. En diversas listas de distribución de Internet, referidas a la lingüística se encuentran referencias y trabajos sobre el Spanglish o angloespañol. En HISPANIA, por ejemplo, se informa de que el escritor, hispanista y filólogo Ilan Stavans, de origen judeo-mexicano y residente en Massachusetts, ha logrado definir y catalogar cerca de 6.000 palabras de esta interlengua. Éste la define como una jerga que está en proceso de convertirse en dialecto. Afirma que será una lengua franca en el mundo hispánico, en el futuro, teniendo en cuenta que hay cuarenta millones de posibles usuarios de la misma. A título de ejemplo, diremos que Stavans recoge, en su diccionario, palabras como liftear, levantar; grocerías, comestibles; estore, tienda; yoguear, trotar; bipiar, mandar un mensaje por un radiolocalizador; teipear, grabar en video o en cinta magnetofónica. Esta lista de palabras es enriquecida por un encuestado que informa las siguientes, inscriptas en la jerga informática: loquear, bloquear (de lock); botar y rebotar, reiniciar la computadora (de boot); escapar, cancelar (de escape) y encriptar, cifrar un mensaje (de crypt).
Otro referente importante del Spanglish, al decir de José Luque, es la peruana Yolanda Rivas, profesora del Departamento de Política y Tecnología de la Comunicación de la Universidad de Texas (Austin), "defensora y distribuidora de términos ingleses hispanizados", según el autor. También él informa sobre otro cultor de la interlengua, José Ángel Martos, quien dirige una revista especializada en comunicación. Rivas, además, tiene una página en la red de Internet, denominada CyberSpanglish, en la cual informa sobre lo que es el Spanglish y propone, en ese momento, una base de datos de 650 términos referidos a la actividad informática. Todo esto, en el marco de un trabajo de investigación sobre el vocabulario referido a dicha actividad. Se pueden encontrar en su glosario acepciones como: accesar, acceder (de access); aplicar, presentar una solicitud, postular (de apply); lodeador, cargador (de load); draguear, arrastrar (de drag); zipear, comprimir (de zip).
Sobre el tema del Spanglish en el contexto del español que se habla en los Estados Unidos de Norteamérica, como lo había adelantado, hay opiniones a favor y en contra. Sin embargo, tenga razón cualquiera de ellas, lo cierto es que la interlengua existe y es practicada espontáneamente por una gran cantidad de hispanoamericanos de ese país, pero también de otros países vecinos, como Puerto Rico y el norte de México. Habrá que observar qué orientación o camino toma en el futuro y, seguramente, habrá en un futuro no lejano alguna pronunciación oficial por parte de la Real Academia Española, que hasta ahora ha mantenido un cauto silencio al respecto.
CONCLUSIONES
El carácter y la extensión de este trabajo de investigación no permiten prolongarlo más ni extender su informe; por esta razón procuraré mostrar conclusiones concretas y válidas que ofrezcan la posibilidad de que el mismo dé pie para que se continúen las investigaciones y se las profundice, dado que esta realidad, como recordé en varias ocasiones a lo largo de este escrito, es incontrovertible y avanza día a día, por lo cual debemos acostumbrarnos a convivir con ella, mal que nos pese, a la vez que desde el ámbito escolar deben realizarse esfuerzos en pos de la unidad del español.
Existen muchas monografías que han abordado este problema; de todos modos, estimo que no hay en el noroeste argentino una investigación orientada hacia el objetivo que me propongo, hasta este momento. Examinaré, entonces, a continuación cada una de las partes que conviene analizar de este trabajo, con el objeto de lograr conclusiones ajustadas.
1. Avance sostenido de los anglicismos en el español. Un hecho que hay que destacar es, por un lado, el avance de los anglicismos, no sólo en el español, en el mundo globalizado y, por otro, la perspectiva de que el mismo se incremente. Todo esto corresponde a una realidad imposible de detener o modificar; como tampoco es modificable —mirando la cuestión desde la otra orilla— el arrollador avance del español en los Estados Unidos de Norteamérica, gracias a la prolongada acción de los inmigrantes hispanos, con el agregado del prestigio que va adquiriendo paulatinamente, desde hace muy poco tiempo, estudiar español en el país del norte por parte de gran cantidad de habitantes originarios del mismo. De esto ha dado testimonio permanentemente la prensa española durante el último año. Entre medio de esta situación de mutua influencia, aparece una tercera realidad lingüística, en auge también en estos últimos tiempos, que es la interlengua conocida como el Spanglish, situación que encuentra mayor insatisfacción entre algunos hispanohablantes, en especial por parte de aquellos que tienen una formación normativista. Hasta la máxima entidad normativa del español, la RAE, ha tomado la posición, aunque cauta, de no desconocer esta realidad y de dedicarle su preocupación junto con las veintidós academias asociadas de la lengua española, tal como lo informamos al principio de este estudio. Esta es la realidad que tenemos ante nuestros ojos; nuestra función, como investigadores, es la de desnudarla y describirla. Para otros especialistas y sectores queda la posibilidad de reaccionar sobre ella.
2. Contribución de las tecnologías informáticas al avance del inglés. Tampoco puede soslayarse, juntamente con lo descrito en el punto anterior, la importancia que reviste y que revestirá en el futuro inmediato, la aplicación de las tecnologías de la informática en el desarrollo del idioma. Dentro de ésta, cabe recordar la influencia que significará el uso informal o semiformal del idioma en la red de Internet, del correo electrónico y de las listas de difusión y foros de discusión. Los condicionamientos del canal que impone la Red tendrán mucho que ver con la fijación de una determinada ortografía para la lengua española en el uso efectivo de ésta; a su vez, la influencia aún mayor del inglés en el ámbito mencionado implicará, probablemente, una penetración mayor de esta lengua en el español.
3. Internet: un ámbito valioso y de prestigio para la investigación. En relación con la última aseveración no es menos trascendente, al momento de elaborar las conclusiones, referirse – según ya lo adelanté al inicio de este trabajo – al ámbito válido de investigación que brinda la red de Internet, en la que se encuentra la solidaridad propia del equipo científico. En estos tiempos será prioritario usar de este importante recurso para investigar. En efecto, la cantidad y calidad selectiva de información científica que se encuentra en la Red, justifican sobradamente su uso; por el contrario, el investigador que no haga uso de ella, se verá efectivamente disminuido en sus posibilidades de avance.
4. Muestra representativa y contrastiva de anglicismos. Si bien este estudio no se extiende a una población cuantitativamente importante de usuarios de palabras y compuestos del inglés, se ofrece en él una muestra representativa de dichos usos— según lo justifico más arriba, en el marco de la teoría del Dr. Hiroto Ueda —mediante la cual se pueden inferir conclusiones valederas. El hecho de que se presenten informes de usuarios de otros lugares del espectro hispanoparlante, permite realizar la contrastación necesaria para que se esclarezca el estudio. En el capítulo II se han analizado pormenorizadamente todas estas situaciones, las que incluyen las distintas variables que se han tenido en cuenta en la investigación.
5. Identificación del material en uso recogido. La división del material recogido en tres grupos: el producto de las encuestas, el aportado espontáneamente por los informantes y el recogido sistemática y asistemáticamente por el investigador, ha permitido contar con un muestrario léxico que presenta los usos más relevantes que circulan en la actualidad, sin contar los propios de las lenguas especiales.
6. Procedimientos creativos en los hablantes en el uso de anglicismos. Por fin, me referiré a un aspecto que es motivo de estudio particular en mis investigaciones: se trata de la teoría que me encuentro desarrollando, dentro del plan de mi tesis doctoral, sobre la aplicación de la teoría del caos al hablar espontáneo, en lo que tiene que ver con las reglas de tipo sicolingüístico que el hablante aplica para realizar sus creaciones funcionales en el hablar espontáneo. En este sentido cito algunos procedimientos de creación que utilizan los hablantes, como la analogía, la contraanalogía, como también los criterios de economía lingüística, el estético-auditivo (en el cual podemos encontrar, quizá, la mayor cantidad de elecciones en cuanto a voces inglesas) y el afectivo, mediante los cuales se encuentra justificación a las creaciones de los mismos, las que no podrían encontrarse en los criterios de la gramática normativa convencional, que no tiene en cuenta los aspectos pragmáticos. El criterio de la analogía, por ejemplo, se puede apreciar en el ejemplo arriba analizado de la palabra shopping, que un adolescente "traduce" como conchetaje porque lo define como el lugar en el que se reúnen los conchetos, o sea los que, gracias a su poder económico, se dan importancia y quieren colocarse por encima de los otros adolescentes que no están en similares condiciones. Más evidente, en tal sentido, es el caso en que un informante cubano define la expresión body como alguien. En esto se recurre al sentido de la vista que identifica a una persona por su cuerpo. Asimismo sirve como ejemplo, para este criterio, la palabra cash como la presenta un informante cubano con el sentido de recibir, por analogía con la acción que padece el sujeto que va a la caja de un banco para cobrar un cheque. A su vez, la palabra fashion tiene el sentido de concheto, persona superficial o falsa, y también no grasa. El último sentido apunta a un chico que no es de nivel social bajo (grasa), por lo cual está definido por su negación, en evidente contraanalogía. Para hacer más comprensibles los ejemplos elegidos, reproduciré las definiciones de cada uno de los procedimientos descriptos en la publicación mencionada anteriormente. Entiendo por analogía —según la definición y uso convenciona— aquella mediante la que se relacionan palabras conocidas y usadas, para crear otras con criterio funcional; la contraanalogía, a su vez, implica la operación contraria: en este caso se procura que la creación se aleje de las formas conocidas, también por motivos funcionales; el criterio de la economía lingüística busca la eficacia y la claridad con la menor cantidad de signos. El criterio estético-auditivo ayuda a seleccionar una dicción eufónica y aceptable al oído del interlocutor y, por su parte, el criterio afectivo guía adecuadamente al hablante para que su producción sea eficaz. De esta manera, las alternativas creadas espontáneamente contribuyen al éxito de la comunicación, razón por la cual son elegidas por el usuario de la lengua.
Aunque quizá muestre una falta de nivel académico, terminaré este trabajo con un texto llegado por Internet —de los tantos que circulan profusamente por esa vía, haciendo gala de ironía, unas veces fina, otras, no tanto— originado en Argentina y que alude a un personaje de historieta que muestra un hombre rural arquetípico: Inodoro Pereyra. Tal es el título del artículo que propongo para su lectura, en el que se realiza un análisis irónico de los anglicismos ingresados en nuestro idioma, concluyendo con elocuente hilaridad respecto a la penetración lingüística que traerá, necesariamente aparejada, la penetración cultural e ideológica.
"Aunque se trate de una crítica hecha en Argentina, ¿Quién duda de que el problema es Latinoamericano?
Desde que las insignias se llaman pins, los maricones gays, las comidas frías, lunchs y los repartos de cine, castings, Argentina no es la misma.
Ahora es mucho más moderna. Durante muchos años los argentinos estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y, lo que es todavía peor, sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados que estábamos.
Los niños leían revistas, en lugar de comics; los jóvenes hacían fiestas y ´asaltos´ en vez de parties; los estudiantes y gremialistas pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business y los obreros, tan ordinarios, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del tupper-ware. Yo, en la primaria, hice aerobics muchas veces; pero en mi ignorancia creía que hacía gimnasia. Afortunadamente, todo esto ya ha cambiado.
Hoy Argentina es un país moderno y a los argentinos se nos nota el cambio simplemente cuando hablamos, lo cual es muy importante.
No es lo mismo decir bacon que tocino —aunque tenga igual de grasa—, ni vestíbulo que hall; y cuando jugamos al polo con ventaja, no es lo mismo que handicap. Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor presencia.
Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en inglés un mínimo de cien palabras. Desde ese punto de vista los argentinos estamos ya completamente modernizados. Ya no tenemos centros comerciales: ahora son todos shoppings. Es más, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale. Porque mientras en otros países toman sólo del inglés las palabras que no tienen —bien porque sus idiomas son pobres, cosa que no es nuestro caso, o bien porque pertenecen a lenguajes de reciente creación, como el de la economía o el de la informática—, nosotros, más generosos, hemos ido más allá: hemos adoptado, incluso, lo que no nos hacía falta. Lo cual demuestra nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos.
Así ahora, por ejemplo, ya no decimos ´facturas´, sino cookies, que queda mucho más fino; ni tenemos sentimientos, sino feelings, que es mucho más elegante. Y de la misma manera, sacamos tickets, compramos compacts, usamos kleenex, comemos sandwichs, vamos al pub, hacemos footing (nada de estar caminando, así nomás) y, los domingos, cuando salimos al campo —que algunos, los más modernos, llaman country—, en lugar de acampar, como hasta ahora, hacemos camping. Y todo ello, ya digo, con la mayor naturalidad y sin darle apenas importancia.
Los carteles que anuncian rebajas, dicen sale 20 % off y, cuando logramos meternos detrás de algún escenario, hacemos back stage.
Obviamente esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante, es decir, más fashion. Los argentinos ya no usan más calzoncillos, sino slips (...); y, cuando uno se afeita, a continuación se echa after save, que deja la cara mucho más suave y fresca que el tónico que usaba mi abuelo. Tampoco viajan en colectivo, ya que lo hacen en bus.
En Argentina la gente ya no corre: hace jogging; ya no estudia, hace masters; ya no estaciona: utiliza el parking. En la oficina, el jefe ya no es el jefe: es el boss, y está siempre en meeting con la public-relations o va a hacer business junto con su secretaria, o mejor, assistant. En su maletín de mano, al revés de los de antes, que llevaban repleto de papeles, lleva tan sólo un teléfono, una personal computer y un fax MODEM. No lleva una agenda de papel, sino un Palm Top, por si acaso. Aunque seguramente la secretaria es de la Boca, hace mailings y trainnings, y cuando acaba el trabajo va al gimnasio a hacer fitness y aerobics. Allí se encuentra con todas las de la jet, que vienen de hacer liftings, y con alguna top model amante del body-fitness y del yogurt light; y cuando acuden a un cocktail, piden roast-beef que, aunque parezca lo mismo, es mucho más digestivo y engorda menos que la carne. En la televisión, entre tanto, ya nadie hace entrevistas ni presenta, como antes. Ahora hacen interviews y presentan magazines, en lugar de los programas de revistas que dan mucha más presencia aunque aparezcan siempre los mismos y con los mismos collares. Si el presentador dice mucho O.K y se mueve todo el rato, al magazine se le llama show— que es distinto de "espectáculo" —y si éste es un.show porno, es decir, tiene carne, se lo adjetiva de reality para quitarle la cosa podrida que tiene el castellano.
En las tandas, por supuesto, ya no nos ponen anuncios, sino spots que, aparte de ser mejores, nos permiten cambiar de canal o hacer zapping. El mercadeo ahora es el marketing; las franquicias comerciales, el merchandising; el autoservicio, el self-service; el escalafón, el ranking; la carne, steak, y el representante, el manager, y la entrega a domicilio, es el delivery.
Ya no hay cuentapropistas, sino entrepreneurs, y el viejo y querido margen entre la compra y la venta, se llama mark up. Desde hace algún tiempo, los importantes también son vips; los auriculares, walk-man; los puestos de venta, stands; los ejecutivos, yuppies; las niñeras, baby-sitters y los derechos de autor, royalties. Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo y que tanto nos avergonzaba, sólo nos queda ya decir siesta (la única palabra que el español ha exportado al mundo, lo que dice mucho a favor nuestro), con acento americano.
P.D. Se han suprimido los acentos (of course) porque son castellanos.
COMO DIJO INODORO PEREYRA: "YA NO QUEDAN MÁS DOMADORES. AHORA SON TODOS LICENCIADOS EN PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EQUINOS MARGINALES"...
Huelgan las palabras de comentario para este repertorio bastante amplio de voces inglesas utilizadas, con la conclusión implícita de la invasión cultural total, escondida detrás de las palabras y compuestos que analizamos...
BIBLIOGRAFÍA
• Blanco, Gregorio. El anglicismo en Internet y en los medios de comunicación . Curso de doctorado. Madrid, UNED, 1997.
• Coseriu, Eugenio. El hombre y su lenguaje. Madrid, Gredos, 1977.
• Coseriu, Eugenio. Lecciones de lingüística general. Madrid, Gredos, 1986 (1).
• Coseriu, Eugenio. Introducción a la lingüística. Madrid, Gredos, 1986 (2).
• Fernández, Francisco. Lingüísticas del texto. Un enfoque dinámico de Eugenio Coseriu aplicable a la enseñanza media. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional, 1981.
• Fernández, Francisco. Aplicación de la teoría del caos al hablar espontáneo. En: Interlingüística 9. Salamanca, Asociación de Jóvenes Lingüistas, 1998, págs. 105 a 109.
• Fernández, Francisco. Comentarios críticos sobre Varilex 5. En: Variación léxica del español del mundo. Distribución de palabras. Tokio, Universidad de Tokio, 1998, págs. 28 a 40.
• Fernández, Francisco. Léxico futbolístico de Salta, Argentina. Salta, Universidad Nacional – CIUNSa. – Proyecto de Investigación Nº 440, 1998. En proceso de publicación en el Cuaderno de Humanidades, Facultad homónima de la Universidad Nacional de Salta.
• Listas de difusión y foros de discusión lingüística de Internet. HISPANIA, ECOSEL, APUNTES e INFOLING, todas de REDIRIS, España, 1998 a 2000.
• Rodríguez González, Félix (Dir.). Lillo Buades, Antonio. Nuevo diccionario de anglicismos. Madrid, Gredos, 1997.
• The sounds of Spanglish. Between lingo and lengua. Vocabulary. Glosario recogido en Internet, 1999, sin precisión del sitio. Menciona a Roberto Galván, Richard Tescher, José Sánchez-Boudy y Rubén Cobos, como autores y compiladores de diccionarios del español chicano, de cubanismos y de mexicanismos en el inglés. Estos son una muestra de otros autores de diccionarios similares.
• Ueda, Hiroto. Estudio de la variante léxica del español. Métodos de investigación. En: Homenaje al profesor Makoto Hara. Tokio, Universidad de Tokio, 1996. Págs. 341 a 375.
• Yolanda´s Website. CyberSpanglish. Página de Internet. 1998. Sitio: http://home.actlab.utexas.edu/%20seagull/spanglish.html
© Francisco Jesús Fernández , 2001.
El URL de este documento es
________________________________________
© 2001
Facultat de Filologia
Universitat de Barcelona
Cultura e Intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera
se empezó a publicar como un monográfico de la revista Espéculo: http://www.ucm.es/info/especulo/ele/
No hay comentarios:
Publicar un comentario